Requisitos au pair en Estados Unidos

📝 Escrito por: Equipo editorial Conquista USA - 🔍 Revisado por: Marcelo Casas - Asesor laboral.
Si estás pensando en trabajar como Au Pair en Estados Unidos, es importante que conozcas los requisitos esenciales para poder postularte con éxito.
- ¿Qué es el programa Au Pair en Estados Unidos?
- Requisitos para ser Au Pair en Estados Unidos
- Proceso para convertirse en Au Pair en Estados Unidos
- La visa J-1 para Au Pairs
- ¿Cuánto gana una Au Pair en Estados Unidos?
- Condiciones laborales y derechos de los Au Pairs
- Consejos para una entrevista exitosa con la familia
- Preguntas frecuentes:
El programa Au Pair ofrece a jóvenes de distintos países la oportunidad de vivir con una familia estadounidense, cuidar a sus hijos y sumergirse en la cultura del país mientras reciben un salario, alojamiento y otros beneficios. Sin embargo, para poder participar, es necesario cumplir con una serie de condiciones relacionadas con la edad, el nivel de inglés, la experiencia en el cuidado de niños y otros aspectos legales y de salud. A continuación, encontrarás toda la información que necesitas para iniciar tu camino como Au Pair en EE.UU.
¿Qué es el programa Au Pair en Estados Unidos?

El programa Au Pair en Estados Unidos es una oportunidad única para jóvenes de diferentes países que desean vivir una experiencia cultural mientras trabajan cuidando niños en una familia anfitriona estadounidense. Este programa, regulado por el gobierno de EE.UU. a través del Departamento de Estado, permite a los participantes viajar con una visa J-1, la cual les otorga la posibilidad de permanecer en el país hasta por un año, con opción de extensión.
Beneficios de ser Au Pair en EE.UU.
Convertirse en Au Pair en Estados Unidos ofrece numerosos beneficios personales y profesionales, tales como:
- Inmersión cultural total: Al vivir con una familia estadounidense, los Au Pairs mejoran su nivel de inglés y conocen de cerca las costumbres del país.
- Remuneración y beneficios: Reciben un salario semanal, alojamiento y comida gratuita, además de la oportunidad de estudiar en instituciones locales.
- Flexibilidad y viajes: Durante su estancia, tienen derecho a períodos de descanso y vacaciones, lo que les permite viajar y conocer distintas ciudades de EE.UU.
- Crecimiento personal: La experiencia ayuda a desarrollar habilidades de independencia, responsabilidad y resolución de problemas.
- Conexión con otras Au Pairs: Es una excelente oportunidad para hacer amistades internacionales y construir una red de apoyo global.
Responsabilidades principales de un Au Pair
El trabajo de un Au Pair va más allá de cuidar niños; implica una serie de responsabilidades diarias que varían según la familia anfitriona, pero generalmente incluyen:
- Cuidado infantil diario: Supervisar a los niños, ayudar con su rutina diaria (desayuno, vestirse, actividades escolares, etc.).
- Apoyo en la educación: Acompañar a los niños en sus deberes escolares, actividades extracurriculares y fomentar su desarrollo educativo.
- Tareas ligeras del hogar relacionadas con los niños: Organizar su ropa, preparar comidas sencillas y mantener ordenadas sus áreas de juego.
- Transporte de los niños: Llevarlos a la escuela, actividades deportivas o citas médicas, siempre siguiendo las instrucciones de los padres.
- Estimulación y entretenimiento: Planificar actividades recreativas como juegos, manualidades o salidas al parque.
Es fundamental que los Au Pairs comprendan que su papel es de apoyo dentro del hogar, ayudando a que la vida diaria de la familia fluya de manera organizada, pero sin reemplazar las responsabilidades parentales.
Requisitos para ser Au Pair en Estados Unidos

Para poder participar en el programa Au Pair en Estados Unidos, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Departamento de Estado de EE.UU. y por las agencias autorizadas para gestionar el proceso. Estos criterios están diseñados para garantizar que los participantes puedan adaptarse adecuadamente a la experiencia y cumplir con sus responsabilidades de manera efectiva.
Edad mínima y máxima para postularse
Uno de los requisitos fundamentales es la edad. Para ser Au Pair en EE.UU., debes tener entre 18 y 26 años en el momento de tu solicitud. Esta restricción se debe a que el programa está dirigido a jóvenes que buscan una experiencia cultural y profesional antes de asumir compromisos a largo plazo en sus vidas. Si tienes más de 26 años, lamentablemente no serás elegible para participar en el programa.
Nivel de inglés requerido
Contar con un nivel de inglés conversacional es un requisito indispensable. No es necesario ser bilingüe, pero sí se espera que puedas comunicarte de manera efectiva con la familia anfitriona y los niños, entender instrucciones y desenvolverte en la vida cotidiana. Generalmente, las agencias evaluarán tu nivel de inglés a través de una entrevista previa o pruebas de comprensión verbal.
Consejo: Es recomendable mejorar tu inglés antes de postularte mediante clases, prácticas de conversación o el uso de aplicaciones educativas.
Experiencia en el cuidado de niños
La experiencia previa en el cuidado de niños es obligatoria. Debes demostrar al menos 200 horas de experiencia cuidando menores, ya sea como niñera, maestra, voluntaria en actividades infantiles o ayudando en la crianza de familiares. La experiencia debe ser verificable, por lo que necesitarás referencias de personas para quienes hayas trabajado o colaborado.
Ejemplos de experiencia válida:
- Cuidado de hermanos menores u otros familiares (siempre que no sea tu propia familia inmediata).
- Trabajo como voluntario en guarderías, campamentos o centros infantiles.
- Experiencia en enseñanza de actividades extracurriculares como deportes o arte.
Estudios y formación necesarios
Se requiere que los candidatos hayan completado la educación secundaria (bachillerato o equivalente) como mínimo. Esto garantiza que tienen la formación básica necesaria para comprender las tareas asignadas y desenvolverse en el entorno educativo de los niños. En algunos casos, las familias prefieren candidatos que cuenten con estudios en pedagogía, psicología infantil o áreas relacionadas, aunque no es un requisito obligatorio.
Requisitos de salud y antecedentes penales
Es obligatorio presentar un certificado médico que confirme que el candidato está en buen estado de salud, libre de enfermedades contagiosas o condiciones médicas que puedan afectar su desempeño. Además, se requiere un certificado de antecedentes penales limpio, asegurando que el candidato no tiene registros de delitos o infracciones graves.
Documentos que se suelen solicitar:
- Exámenes médicos recientes.
- Certificado de vacunas actualizado.
- Informe policial de antecedentes penales.
Otros requisitos importantes
Además de los criterios anteriores, hay otros requisitos que los candidatos deben cumplir para ser elegibles:
- Licencia de conducir internacional: Muchas familias requieren que el Au Pair pueda conducir para llevar a los niños a la escuela o actividades.
- Flexibilidad y disposición: Es fundamental tener una mentalidad abierta para adaptarse a nuevas culturas, rutinas familiares y responsabilidades.
- No tener hijos ni estar casado/a: La mayoría de los programas prefieren candidatos sin compromisos familiares que puedan interferir con la experiencia.
Cumplir con todos estos requisitos te permitirá tener mayores posibilidades de ser aceptado en el programa y disfrutar de una experiencia enriquecedora como Au Pair en Estados Unidos.
Proceso para convertirse en Au Pair en Estados Unidos

Convertirse en Au Pair en Estados Unidos es un proceso que requiere planificación, preparación y la presentación de ciertos documentos. A continuación, te explicamos los pasos esenciales que debes seguir para postularte con éxito y cumplir con todos los requisitos establecidos por el programa.
Pasos para postularse al programa
El proceso de solicitud como Au Pair en EE.UU. consta de varios pasos clave que debes seguir de manera ordenada:
- Seleccionar una agencia autorizada:
Es obligatorio postularse a través de una agencia reconocida por el Departamento de Estado de EE.UU., como Cultural Care, AuPairCare o Au Pair in America. Estas agencias actúan como intermediarias entre tú y la familia anfitriona, asegurando que el proceso cumpla con todas las normativas legales. - Completar la solicitud en línea:
Deberás llenar un formulario con tu información personal, experiencia en el cuidado de niños, nivel de estudios, nivel de inglés y otros datos relevantes. Es importante que seas honesto y detallado en esta etapa. - Preparar referencias y documentación:
Las agencias suelen requerir referencias laborales o personales que avalen tu experiencia en el cuidado de niños, así como certificados médicos y de antecedentes penales. - Entrevista con la agencia:
Una vez revisada tu solicitud, tendrás una entrevista, generalmente en inglés, para evaluar tu motivación, personalidad y nivel de idioma. Esta es una oportunidad para demostrar que estás capacitado para el programa. - Creación de tu perfil:
Si superas la entrevista, la agencia creará un perfil con tu información, fotos y video de presentación, que será visible para las familias anfitrionas interesadas en contratarte. - Entrevistas con familias anfitrionas:
Una vez tu perfil esté activo, las familias interesadas te contactarán para realizar entrevistas virtuales. Es importante prepararte para estas conversaciones, demostrando entusiasmo y disposición. - Selección de la familia y firma del contrato:
Cuando ambas partes estén de acuerdo, firmarás un contrato que detalla tus responsabilidades, salario, horarios y otros aspectos importantes de la estancia. - Solicitud de la visa J-1:
Con el respaldo de la agencia, deberás iniciar el trámite de la visa J-1 para poder viajar legalmente a EE.UU. como Au Pair. - Capacitación previa al viaje:
Antes de partir, algunas agencias ofrecen una formación online o presencial sobre primeros auxilios, cuidado infantil y adaptación cultural. - Viaje y llegada a EE.UU.:
Una vez aprobada la visa, la agencia coordinará tu viaje a EE.UU., donde serás recibido por tu familia anfitriona.
Documentos necesarios para la solicitud

Para completar tu postulación, es fundamental contar con la documentación requerida, la cual varía según la agencia, pero generalmente incluye:
- Pasaporte vigente.
- Formulario de solicitud completo.
- Certificado de educación secundaria (bachillerato o equivalente).
- Certificado de antecedentes penales.
- Informe médico reciente y registro de vacunas.
- Referencias personales y laborales en el cuidado de niños.
- Licencia de conducir internacional (si aplica).
- Fotos y video de presentación.
Asegúrate de reunir todos estos documentos con anticipación para evitar demoras en el proceso de selección.
Tiempos de espera y duración del proceso
El proceso para convertirse en Au Pair suele tomar entre 3 y 6 meses, dependiendo de factores como:
- Disponibilidad de familias interesadas.
- Tiempo de tramitación de documentos y entrevistas.
- Duración del proceso de la visa J-1.
Una vez aprobada tu solicitud y completados todos los trámites, tu estancia en EE.UU. tendrá una duración inicial de 12 meses, con posibilidad de extender por 6, 9 o 12 meses adicionales, según el acuerdo con la familia anfitriona y las regulaciones del programa.
Planificar con tiempo y cumplir con cada paso de manera organizada te permitirá vivir una experiencia exitosa como Au Pair en Estados Unidos.
La visa J-1 para Au Pairs

Para participar en el programa Au Pair en Estados Unidos, es necesario obtener la visa J-1, un tipo de visa de intercambio cultural que permite a los jóvenes extranjeros vivir en el país mientras trabajan como cuidadores de niños. Esta visa es emitida por el Departamento de Estado de EE.UU. y tiene una validez inicial de 12 meses, con la posibilidad de extenderse hasta 24 meses en total.
¿Qué es la visa J-1 y cómo solicitarla?
La visa J-1 es un documento oficial que autoriza a los participantes del programa Au Pair a vivir y trabajar legalmente en EE.UU. Este tipo de visa está diseñado para promover el intercambio cultural y educativo, permitiendo que los Au Pairs desarrollen sus habilidades mientras experimentan la vida en una familia estadounidense.
Proceso para solicitar la visa J-1:
- Ser aceptado en una agencia autorizada:
Antes de solicitar la visa, es obligatorio estar inscrito en una agencia patrocinadora reconocida por el Departamento de Estado de EE.UU., como Cultural Care o AuPairCare. - Recepción del formulario DS-2019:
La agencia patrocinadora proporcionará este documento clave, que certifica tu aceptación en el programa y es necesario para la solicitud de la visa. - Pago de tarifas obligatorias:
Para tramitar la visa, deberás pagar la tarifa SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System) y la tarifa de solicitud de visa, cuyos costos varían según el país. - Programación de la cita en la embajada:
Con el formulario DS-2019 y los comprobantes de pago, deberás programar una entrevista en la embajada o consulado de EE.UU. en tu país. - Entrevista en la embajada:
Durante la entrevista, se evaluará tu motivación, nivel de inglés y cumplimiento de los requisitos del programa. Es importante llevar todos los documentos requeridos. - Recepción de la visa y preparación para viajar:
Si la visa es aprobada, la recibirás en un plazo de una a tres semanas, tras lo cual podrás coordinar tu viaje con la agencia.
Requisitos específicos de la visa J-1
Para obtener la visa J-1 como Au Pair, debes cumplir con ciertos requisitos específicos, entre ellos:
- Tener entre 18 y 26 años.
- Contar con un nivel de inglés conversacional suficiente.
- No tener antecedentes penales.
- Estar en buen estado de salud y presentar un informe médico.
- Cumplir con el requisito mínimo de experiencia en el cuidado de niños (200 horas).
- Demostrar intención de regresar a tu país de origen al finalizar el programa.
Cumplir con estos requisitos es fundamental para asegurar la aprobación de la visa sin contratiempos.
Costos asociados con la visa
Obtener la visa J-1 para Au Pairs conlleva ciertos costos que debes considerar antes de iniciar el proceso:
- Tarifa SEVIS: Aproximadamente $35 USD, destinada a mantener tu registro en el sistema de intercambio de visitantes.
- Tarifa de solicitud de visa (Formulario DS-160): Alrededor de $185 USD, pagadera a la embajada de EE.UU.
- Costos de la agencia: Dependiendo de la organización con la que trabajes, pueden variar entre $500 y $2,000 USD, incluyendo trámites, capacitación y apoyo durante tu estancia.
- Gastos adicionales: Pueden incluir la obtención de documentos como certificados médicos o antecedentes penales.
Es importante considerar estos gastos dentro de tu planificación financiera para evitar sorpresas durante el proceso de solicitud.
Una vez que obtengas la visa J-1 y llegues a Estados Unidos, podrás disfrutar de la experiencia como Au Pair, aprendiendo sobre la cultura estadounidense mientras brindas tu apoyo a una familia anfitriona.
¿Cuánto gana una Au Pair en Estados Unidos?

El salario de una Au Pair en Estados Unidos está regulado por el Departamento de Estado de EE.UU., garantizando un pago mínimo semanal, además de otros beneficios como alojamiento y alimentación. Aunque el salario puede parecer modesto en comparación con otros trabajos, es importante recordar que gran parte de los gastos están cubiertos por la familia anfitriona, lo que permite ahorrar una cantidad significativa de dinero durante la estancia.
Salario promedio y beneficios adicionales
El salario semanal mínimo que recibe una Au Pair en EE.UU. es de aproximadamente $195.75 USD, según las regulaciones vigentes. Este monto se basa en un cálculo de 45 horas de trabajo a la semana con el pago del salario mínimo federal, deduciendo los costos de alojamiento y manutención proporcionados por la familia.
Además del salario, las Au Pairs disfrutan de varios beneficios adicionales, entre los que se incluyen:
- Alojamiento gratuito en una habitación privada dentro de la casa de la familia anfitriona.
- Alimentación cubierta, sin necesidad de gastar en comidas diarias.
- Seguro médico básico, proporcionado por la agencia o la familia.
- Beca educativa de hasta $500 USD, para cubrir cursos en universidades locales o centros de formación.
- Vacaciones pagadas, generalmente dos semanas al año.
- Posibilidad de viajar por el país durante el tiempo libre o después de finalizar el contrato.
Estos beneficios hacen que el programa Au Pair sea atractivo no solo por el aspecto económico, sino también por la experiencia cultural y educativa que ofrece.
Comparación del salario según estados
Aunque el salario mínimo federal es el mismo en todo el país, en algunos estados con un costo de vida más alto, como Nueva York o California, las familias pueden ofrecer un pago semanal mayor para atraer a las candidatas. En áreas rurales o con menor demanda, es posible que las familias se limiten a ofrecer el monto mínimo establecido por la ley.
A continuación, se presenta una comparación aproximada del salario según el estado:
Estado | Salario Semanal Promedio |
---|---|
Nueva York | $220 - $300 USD |
California | $220 - $280 USD |
Texas | $195.75 - $230 USD |
Florida | $200 - $250 USD |
Illinois | $195.75 - $240 USD |
Es importante considerar el costo de vida del estado donde se planea trabajar, ya que esto influirá en la capacidad de ahorro de la Au Pair.
Gastos que cubre la familia anfitriona
La familia anfitriona se hace cargo de varios gastos esenciales que permiten a la Au Pair vivir cómodamente sin preocuparse por los costos básicos del día a día. Estos gastos incluyen:
- Alojamiento y alimentación: No solo ofrecen una habitación privada, sino también acceso a todas las comidas diarias.
- Transporte relacionado con el trabajo: Algunas familias proporcionan un automóvil para uso de la Au Pair o cubren los costos de transporte público.
- Gastos médicos básicos: A través del seguro proporcionado, se cubren emergencias y consultas médicas esenciales.
- Formación educativa: Contribuyen hasta $500 USD para que la Au Pair pueda tomar cursos durante su estancia.
- Viajes familiares: En algunos casos, la familia invita a la Au Pair a acompañarlos en viajes y cubre los gastos correspondientes.
Aunque el salario de una Au Pair puede parecer bajo en comparación con otros empleos, el hecho de no tener que pagar por vivienda, comida y servicios básicos lo convierte en una opción atractiva para quienes desean ahorrar dinero mientras viven una experiencia internacional.
Condiciones laborales y derechos de los Au Pairs

El programa Au Pair en Estados Unidos está diseñado para ofrecer una experiencia cultural enriquecedora, pero también establece una serie de condiciones laborales que protegen los derechos de los participantes. Estas normas garantizan un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre, asegurando que la estancia en el país sea una experiencia positiva tanto para la Au Pair como para la familia anfitriona.
Horario de trabajo y días libres
Las Au Pairs tienen un límite de horas de trabajo semanal establecido por el Departamento de Estado de EE.UU. Según la normativa:
- No pueden trabajar más de 45 horas por semana.
- No deben exceder las 10 horas diarias.
- Deben tener al menos un día y medio libre a la semana.
- Deben recibir un fin de semana completo libre (sábado y domingo) al menos una vez al mes.
El horario de trabajo varía según las necesidades de la familia, pero suele incluir actividades como preparar a los niños para la escuela, supervisar su tiempo libre y ayudar con tareas básicas relacionadas con su cuidado.
Consejo: Antes de aceptar una oferta, es recomendable discutir con la familia los horarios exactos para asegurarte de que sean compatibles con tus expectativas y necesidades.
Vacaciones y tiempo de descanso
Durante su estancia en EE.UU., las Au Pairs tienen derecho a vacaciones y tiempo de descanso establecidos por el programa. Según la normativa oficial:
- Se otorgan 2 semanas de vacaciones pagadas durante el año de contrato.
- Además de los días libres regulares, muchas familias permiten cierto grado de flexibilidad para que las Au Pairs disfruten de días de descanso adicionales en fechas especiales o eventos importantes.
- Después de finalizar su contrato, las Au Pairs pueden permanecer en EE.UU. hasta 30 días adicionales bajo el llamado "mes de gracia", en el cual pueden viajar y explorar el país antes de regresar a su país de origen.
Al planificar las vacaciones, es importante coordinar con la familia anfitriona con suficiente anticipación para evitar conflictos de horarios.
Protección legal y apoyo en caso de problemas
El gobierno de Estados Unidos y las agencias que gestionan el programa ofrecen varias medidas de protección para asegurar que las Au Pairs tengan una experiencia segura y justa. Algunas de las protecciones más importantes incluyen:
- Supervisión de la agencia: Cada Au Pair cuenta con el respaldo de un representante local de la agencia, quien está disponible para mediar en cualquier conflicto con la familia anfitriona y proporcionar apoyo en caso de problemas laborales o personales.
- Derecho a cambiar de familia: Si la convivencia con la familia anfitriona no es satisfactoria, las Au Pairs tienen la posibilidad de solicitar un "rematch", es decir, cambiar de familia sin tener que abandonar el programa.
- Normas de seguridad: Las familias anfitrionas deben garantizar un entorno seguro y saludable para la Au Pair, proporcionando una habitación privada, acceso a servicios básicos y cumpliendo con las normativas de seguridad infantil.
- Línea de ayuda 24/7: Las agencias proporcionan números de teléfono de asistencia en caso de emergencia o abuso laboral.
- Derechos laborales protegidos: Las Au Pairs no deben realizar tareas domésticas que no estén relacionadas con el cuidado de los niños, como limpieza general o preparación de comidas para toda la familia.
En caso de enfrentar problemas graves como explotación, abuso o incumplimiento de contrato, las Au Pairs pueden acudir a su agencia o a organismos como el Departamento de Estado de EE.UU., que regula el programa y protege los derechos de los participantes.
Ser consciente de tus derechos y condiciones laborales te permitirá disfrutar de una experiencia enriquecedora y sin contratiempos durante tu estancia como Au Pair en Estados Unidos.
Consejos para una entrevista exitosa con la familia

La entrevista con la familia anfitriona es uno de los pasos más importantes en el proceso para convertirte en Au Pair en Estados Unidos. Es tu oportunidad para conocer a la familia, comprender sus expectativas y asegurarte de que es la opción adecuada para ti. A continuación, te damos algunos consejos clave para prepararte y causar una excelente impresión.
Antes de la entrevista
Una buena preparación es esencial para tener éxito en la entrevista. Toma en cuenta estos aspectos:
- Investiga a la familia: Antes de la entrevista, revisa la información proporcionada en su perfil. Presta atención a detalles como la cantidad de niños, sus edades, intereses y la ubicación de la familia.
- Prepara tu presentación: Ten una introducción breve sobre ti, tus motivaciones para ser Au Pair y tu experiencia en el cuidado de niños.
- Haz una lista de preguntas: Es importante que muestres interés y aclares dudas relacionadas con tu futuro rol en la familia.
- Asegura un entorno adecuado: Busca un lugar tranquilo para la videollamada, con buena iluminación y conexión estable a internet.
- Practica tu inglés: Si no tienes mucha confianza con el idioma, repasa frases clave y respuestas a posibles preguntas que puedan hacerte.
Durante la entrevista
La entrevista es tu momento para conectar con la familia y demostrar que eres la persona ideal para el puesto. Algunos consejos útiles son:
- Muestra una actitud positiva y profesional: Saluda con entusiasmo, sonríe y mantén contacto visual durante la videollamada. Sé amable y muestra interés genuino en la familia y sus hijos.
- Sé honesta sobre tus habilidades: Habla con confianza sobre tu experiencia en el cuidado de niños, pero sin exagerar tus habilidades. La honestidad es clave para establecer una buena relación desde el inicio.
- Haz preguntas relevantes: Esto demuestra tu compromiso y tu deseo de asegurarte de que la familia es la adecuada para ti. Algunas preguntas importantes incluyen:
- ¿Cuál es la rutina diaria de los niños?
- ¿Cuáles son las tareas específicas que esperan de la Au Pair?
- ¿Cuántas horas a la semana trabajaré?
- ¿Tendré fines de semana libres?
- ¿Puedo asistir a clases o realizar actividades en mi tiempo libre?
- ¿Cuál es su estilo de crianza y disciplina?
- ¿Cuál sería un día típico en su hogar?
- Evalúa la compatibilidad cultural: Aprovecha para preguntar sobre la vida en la zona, sus costumbres y expectativas sobre tu integración en la familia. Asegúrate de que sus valores coincidan con los tuyos.
- Pregunta sobre los beneficios adicionales: Algunas familias ofrecen beneficios como acceso a un automóvil, cobertura de gastos personales o incluso viajes familiares. Preguntar sobre estos aspectos te ayudará a entender mejor tu situación.
- Aclara detalles sobre la convivencia: Discute aspectos como normas de la casa, tiempo libre, privacidad y cualquier expectativa que tenga la familia sobre tu comportamiento dentro del hogar.
- Muestra interés por los niños: Pregunta sobre sus intereses, actividades favoritas y cómo puedes contribuir a su desarrollo. Esto demuestra tu dedicación y pasión por el cuidado infantil.
Después de la entrevista
Una vez finalizada la entrevista, sigue estos pasos para dejar una buena impresión y tomar una decisión informada:
- Envía un mensaje de agradecimiento: Un correo electrónico o mensaje corto agradeciendo el tiempo de la familia y expresando tu interés en la oportunidad puede hacerte destacar.
- Reflexiona sobre la entrevista: Evalúa si la familia es una buena opción para ti en términos de responsabilidades, horarios y compatibilidad cultural.
- Consulta con tu agencia: Si tienes dudas sobre la familia o el contrato, habla con tu agencia para obtener asesoramiento antes de tomar una decisión final.
Señales de alerta durante la entrevista
Es importante estar atenta a señales que podrían indicar posibles problemas futuros, como:
- Expectativas poco realistas sobre tus responsabilidades.
- Falta de claridad en las condiciones de trabajo.
- Comunicación poco clara o desinterés en responder tus preguntas.
- Incumplimiento de las normas establecidas por el programa Au Pair.
Siguiendo estos consejos, estarás mejor preparada para encontrar una familia anfitriona con la que puedas vivir una experiencia gratificante y enriquecedora durante tu estancia en Estados Unidos como Au Pair.
Preguntas frecuentes:
¿Qué necesito para ser au pair en Estados Unidos?
Para ser au pair en Estados Unidos, necesitas cumplir con varios requisitos específicos, ya que el programa está regulado por el gobierno estadounidense. Estos son los requisitos básicos:
- Edad: Tener entre 18 y 26 años al momento de solicitar el visado.
- Experiencia con niños: Debes demostrar que tienes experiencia cuidando niños, ya sea como niñera, voluntario en guarderías o con familiares.
- Nivel de inglés: Necesitas un nivel de inglés suficiente para comunicarte con la familia anfitriona y desenvolverte en el día a día.
- Educación: Haber completado la educación secundaria o equivalente en tu país.
- Licencia de conducir: Muchas familias requieren que sepas conducir, por lo que tener un permiso de conducir válido es un gran plus.
- Certificado médico: Debes presentar un certificado médico que confirme que estás en buena salud.
- Sin antecedentes penales: Es necesario presentar un certificado de antecedentes penales limpio.
- Solicitar a través de una agencia: Para obtener la visa J-1, debes inscribirte en una agencia oficial de au pairs, que te ayudará con los trámites y la asignación de una familia.
El programa de au pair en EE. UU. te permite vivir con una familia anfitriona, recibir alojamiento, comidas y una paga semanal a cambio de cuidar a los niños y ayudar con algunas tareas relacionadas con ellos.
¿Qué necesito para ser au pair?
Para ser au pair en cualquier país, hay ciertos requisitos generales que debes cumplir:
- Tener entre 18 y 30 años (aunque la edad máxima varía según el país).
- Gustarte trabajar con niños y tener experiencia previa en su cuidado.
- Tener un nivel básico de idioma del país de destino para poder comunicarte con la familia anfitriona.
- Ser soltero/a y no tener hijos (en la mayoría de los casos).
- Tener buena salud y sin antecedentes penales.
- Disposición para vivir con una familia extranjera, adaptarte a su cultura y asumir responsabilidades como cuidar niños y ayudar en tareas domésticas ligeras.
Cada país tiene requisitos específicos, por lo que es importante revisar las condiciones del país al que quieres ir como au pair.
¿Cuál es la edad máxima para ser au pair?
La edad máxima para ser au pair varía según el país:
- Estados Unidos: 26 años.
- Alemania: 26 años.
- Francia: 30 años.
- Reino Unido: 30 años.
- Países Bajos: 30 años.
- Australia: 30 años.
En la mayoría de los países europeos, el límite es de 30 años, mientras que en Estados Unidos es más estricto y solo acepta candidatos de hasta 26 años. Si tienes más de la edad permitida en un país, podrías considerar opciones similares, como trabajar como niñera con un contrato diferente.
¿Cuál es el nivel mínimo de inglés en au pair?
El nivel mínimo de inglés para ser au pair depende del país y de la familia anfitriona, pero en general se recomienda un nivel intermedio (A2-B1). Esto significa que debes ser capaz de:
- Mantener conversaciones básicas con la familia y los niños.
- Comprender instrucciones simples sobre el cuidado infantil.
- Explicarte en situaciones cotidianas.
En Estados Unidos, las agencias suelen evaluar tu nivel de inglés antes de aceptar tu solicitud, ya que necesitas al menos un nivel intermedio para obtener la visa J-1. En otros países, algunas familias pueden aceptar un nivel más básico si están dispuestas a comunicarse con gestos o ayudarte a mejorar tu idioma con el tiempo.
Si tu inglés no es muy fuerte, puedes practicar antes de aplicar con aplicaciones como Duolingo, viendo series en inglés con subtítulos o tomando clases básicas de conversación.
Deja una respuesta